Diseñar una plataforma que permita gestionar los ahorros e inversiones de manera ágil y sencilla.
Utilizar fases de investigación para identificar las principales funcionalidades y emplear módulos que optimicen la escalabilidad de la solución.
La confianza que tienen los usuarios a la hora de utilizar aplicaciones bancarias se ha ido incrementado con el paso de los años. Las gestiones asociadas a bancos y entidades digitales, se han incrementado de manera exponencial y en muchos casos ofrecen gran cantidad de información y de funcionalidades. A lo largo del proyecto se identificarán las funcionalidades más demandadas y se diseñará una propuesta acorde a esas necesidades.
Para entender mejor las necesidades del usuario de este tipo de aplicaciones, se han identificado tres tipos de usuarios que se ajustan al target de la plataforma. Los usuarios seleccionados son personas que habitualmente utilizan herramientas de banca digital para realizar tareas que van desde transferencias hasta el seguimiento y movimiento de inversiones de activos físicos y digitales.
Principales insights obtenidos:
– En muchas ocasiones nos encontramos con funcionalidades muy extensas que no utilizamos y dificultan el acceso a las más relevantes.
– Cada inversor tiene una forma de trabajar distinta y sería interesante disponer de paneles o módulos que nos permitan configurarlos en función de nuestro modo de trabajo.
– Me ayudaría obtener toda la información de un vistazo. Habitualmente tengo que navegar por distintas pantallas para encontrar la información que necesito.
– Es habitual realizar transferencias repetidas por el mismo importe al mismo destinatario. Sería interesante ofrecer la posibilidad de reutilizar las transferencias de una cuenta para evitar volver a introducir los mismos datos.
Las aplicaciones y plataformas relacionadas con la gestión de activos son imprescindibles y poseen un tipo de público que está en fase de crecimiento. No obstante, no hay que perder de vista las funcionalidades principales de los usuarios y la dirección que debe tomar la plataforma con el objetivo de ofrecer aquellas funcionalidades que demandan los clientes.
Después de las fases de investigación con usuarios se han identificado los siguientes requisitos:
– La plataforma debe tener una pantalla principal que se convierta en el centro neurálgico de la herramienta.
– Para cubrir el anterior requisito dicha pantalla debe diseñarse en formato dashboard para facilitar la organización de componentes y en consecuencia facilitar la disposición de la información.
– Se facilitará algún sistema de módulos editables en el dashboard que permita modular dicho área en función de las necesidades de los usuarios.
Los primeros bocetos de la idea muestran un formato sencillo y estructurado que permiten facilitar la interpretación de los datos. Para cumplir con uno de los requerimientos definidos, se trabajará con una pantalla principal de inicio en formato «dashboard».
Diseño básico para la pantalla de acceso a la herramienta.
Pantalla principal en formato dashboard. El espacio de la izquierda queda reservado para los accesos independientes a las distintas páginas. La zona central se utilizará para plasmar los paneles que nutran de información a la cuenta del usuario.
Para evitar saturar la pantalla de inicio de sesión con más elementos, se ha decido separar la funcionalidad de «recordar contraseña» para conseguir un funcionamiento dinámico. Al introducir la contraseña errónea, el sistema identificará el error y mostrará el literal de cambio de contraseña para que el usuario pueda solicitar una modificación.
La pantalla principal de la plataforma es un dashboard que facilita la información que habitualmente consultan los usuarios. Además, permite añadir o eliminar módulos con el objetivo de personalizar el tablero con la información más relevante en función del perfil de usuario.
Uno de los paneles de los que se compone el dashboard es el de gastos asociados a las tarjetas. El usuario puede seleccionar una de las tarjetas para informarse acerca de los gastos que se han aplicado. En caso de robo u otra situación, el usuario puede encender o apagar las tarjetas que tenga asociadas en su cuenta.
Desde el dashboard el usuario obtiene información relacionada con las últimas transferencias e ingresos que ha recibido en la cuenta. Además, siguiendo uno de los requerimientos del proyecto, puede reutilizar transferencias ordenadas con anterioridad con un solo click. De esa manera, se puede evitar llevar al usuario a la página de transferencias y agilizar una de las principales funcionalidades para los usuarios.
Uno de los apartados que más puede repercutir en el negocio de la plataforma es el área de soporte. Un espacio dedicado a mantener una comunicación directa entre usuario y empresa con el objetivo de reducir los costes, por ejemplo, de atención al cliente. De esa manera, los módulos que permiten la apertura de «tickets» se pueden conectar con algún sistema «CRM» para mejorar los flujos internos de la compañía e incrementar la satisfacción del cliente.
Uno de los futuros evolutivos que se podrían trabajar en la plataforma podría ser la creación de una App que permita trabajar de manera sencilla desde una aplicación nativa IOS y Android.
Imágenes de personas de: Andres Molina, Halil Ibrahim Cetinkaya, Christina @ wocintechchat.com y Vinicius “amnx” Amano en Unsplash